Principios de la educación inclusiva

Objetivo general:

Distinguir los principios y ejes fundamentales de la inclusión en la educación como herramienta de sensibilización para incidir en el trato igualitario de las personas, respetando sus características individuales.

Unidad 1. Principios de la inclusión como respuesta a la diversidad

Objetivo específico:

Identificar los aspectos más relevantes de la inclusión como elemento clave de la diversidad, y de rechazo a prácticas discriminatorias en el actuar cotidiano.

  1. La diversidad como elemento detonador del derecho a la igualdad y a la no discriminación
  2. Exclusión, segregación, integración e inclusión en el entorno educativo
  3. Grupos sujetos a la exclusión en la educación

Unidad 2. La educación inclusiva como agente de cambio socio-cultural

Objetivo específico:

Reconocer los principios de la educación inclusiva que permitan incidir positivamente en el acceso y goce del derecho a la educación de calidad.

  1. ¿Qué es la educación inclusiva?
  2. Mitos y realidades de la educación inclusiva
  3. Principios de la educación inclusiva

Unidad 3. Pensar, decir y hacer para la educación inclusiva

Objetivo específico:

Reflexionar sobre las actitudes y conductas de las personas inmersas en distintos contextos educativos y los principios de la educación inclusiva para promover el respeto y acceso de los derechos.

  1. Pensar en forma incluyente
  2. Decir en forma incluyente
  3. Hacer en forma incluyente

ABC de la accesibilidad web

Objetivo general:

Identificar la estructura básica de la accesibilidad web, partiendo de la necesidad de elaborar un diseño universal que permita a las personas con discapacidad el acceso a la información en condiciones de igualdad y sin discriminación.

Unidad I: La discapacidad y el entorno accesible

Objetivo específico:

Identificar las principales características del paradigma de derechos humanos de la discapacidad frente a paradigmas excluyentes para reconocer la importancia de crear entornos accesibles que permitan el ejercicio de derechos y libertades fundamentales a todas las personas.

  1. Los paradigmas de la discapacidad
  2. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad como instrumento impulsor de la inclusión
  3. ¿Qué es la accesibilidad?
  4. Diseño universal como agente de cambio de paradigmas

Unidad II. La accesibilidad en las tecnologías

Objetivos específicos:

  • Reflexionar acerca del acceso a la información y servicios de las personas con discapacidad y cómo las tecnologías de la información pueden aportar beneficios a la accesibilidad.
  • Identificar los principios básicos del diseño universal en el desarrollo de sitios web accesibles.
  1. Personas con discapacidad frente a la tecnología
  2. Una web accesible
  3. Usabilidad y accesibilidad web El World Wide Web Consortium (W3C)
  4. Principios y pautas de accesibilidad al contenido de la web
  5. Pruebas básicas de accesibilidad en sitios web

Unidad III. El panorama de la accesibilidad web

Objetivo específico:

Conocer algunas normas y directrices del gobierno federal relativas a la accesibilidad web en México, así como recomendaciones básicas para la promoción de sitios web accesibles.

  1. La accesibilidad web en México
  2. Beneficios de la accesibilidad web

Diversidad sexual, inclusión y no discriminación

Objetivo general:

Identificar cómo la discriminación afecta el goce de derechos de las personas identificadas o percibidas como sexualmente diversas a partir de la comprensión de la diversidad de orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género, y características sexuales, así como del marco jurídico vigente, con el objeto de favorecer prácticas incluyentes y antidiscriminatorias.

Unidad I: Conceptos claves

Objetivo específico

Conocer conceptos claves en el ámbito de la sexualidad para comprender qué son las diversidades de orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género, y características sexuales, con el fin de identificar las diferencias y relaciones entre estos conceptos y promover su uso adecuado y antidiscriminatorio.

  1. La sexualidad: expresiones, características y diversidades.
  2. Expresiones no binarias de la sexualidad.
  3. Derechos Humanos.

Unidad II: Discriminación contra personas con expresiones sexuales y de género no normativas

Objetivo específico

Identificar elementos claves en la discriminación hacia las personas con diversas orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género y características sexuales, para reflexionar sobre los elementos culturales que impiden su inclusión y trato antidiscriminatorio.

  1. Construcciones sociales asociadas a las personas identificadas o percibidas como sexualmente diversas.
  2. Discriminación contra personas de sexualidades e identidades no normativas.
  3. Manifestaciones y consecuencias de la discriminación contra personas de sexualidades e identidades no normativas.

Unidad III: La discriminación y exclusión de las personas de sexualidades e identidades no normativas

Objetivo específico

Conocer el marco normativo que protege el derecho a la igualdad y no discriminación ante las manifestaciones discriminatorias que viven las personas LGBTI para favorecer prácticas que las eliminen.

  1. Marcos normativos de protección contra la discriminación.
  2. Reconocimiento y eliminación de la discriminación: Ámbitos y manifestaciones de la discriminación.
  3. Medidas para la igualdad

Unidad IV. Políticas públicas con Enfoque de Derechos Humanos para las diversidades de sexo, de género y de características sexuales

Objetivo específico

Identificar las características de una política pública orientada a combatir la discriminación contra personas que se autoidentifican o son percibidas como sexualmente diversas, como herramienta para disminuir la discriminación contra dichas personas.

  1. Políticas públicas con enfoque de derechos humanos: conceptos claves
  2. Enfoque de derechos humanos como criterio para el diseño de políticas públicas para diversidades de sexo, de género y de características sexuales

El derecho a la igualdad y la no discriminación de la población afromexicana

Objetivos generales:

Conocer la importancia de la presencia histórica de la población de origen africano en México, para comprender la realidad de las comunidades afromexicanas y reflexionar acerca de la discriminación racial y el racismo que enfrentan, a partir de los contextos histórico y actual.

Contribuir a la construcción de una cultura de respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades a todas las personas afromexicanas, para generar algunas herramientas precisas que promuevan desde la administración pública federal el derecho a la no discriminación.

Unidad 1. ¿Quiénes son las personas afromexicanas?

Objetivo específico:

Aprender a reconocer quiénes son las personas afromexicanas a partir del contexto
histórico de México, con la finalidad de identificar las principales causas y el
desarrollo del racismo y la discriminación racial.

  1. Las personas afrodescendientes en el mundo
  2. Las personas afromexicanas
  3. La población afromexicana en la historia de México

Unidad 2. La diversidad cultural de la población afromexicana

Objetivo específico:

Reconocer la diversidad cultural de la población afromexicana a través de sus
prácticas culturales para favorecer la visibilización y el ejercicio de los derechos.

  1. La Costa Chica de Guerrero y Oaxaca
  2. Veracruz
  3. Coahuila
  4. Chiapas y Michoacán
  5. ¿Dónde más? Asentamientos afromexicanos no identificados formalmente
  6. Poblaciones afrodescendientes en condición migratoria

Unidad 3. El derecho a la igualdad frente al racismo, la discriminación racial y la Xenofobia

Objetivo específico:

Identificar los principales problemas que enfrenta la población afromexicana en el
ejercicio de sus derechos a través de expresiones discriminatorias para favorecer
el trato igualitario y el derecho a la no discriminación.

  1. Racismo, Discriminación racial y Xenofobia
  2. El derecho a la igualdad y a la no discriminación.
  3. Avances, retos y tareas pendientes del Estado mexicano

Unidad 4. El Decenio Internacional de las Poblaciones Afrodescendientes 2015-2024: los retos de las políticas públicas.

Objetivo específico:

Conocer el programa de actividades del Decenio Internacional para las personas afrodescendientes, con la intención de fortalecer la cooperación nacional, regional e internacional en relación con el pleno disfrute de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de las personas afromexicanas, y su plena e igualitaria participación en todos los aspectos de la sociedad, para favorecer el derecho a la no discriminación en México.

  1. Por qué es importante el Decenio Internacional de los afrodescendientes.
  2. Reconocimiento, justicia y desarrollo: el lema del decenio y su relación con el derecho a la igualdad y no discriminación.
  3. Los objetivos del decenio: acciones para su cumplimiento.

Migración y xenofobia

Objetivos generales:

Conocer las características principales de las migraciones contemporáneas, sus diversas manifestaciones y las principales especificidades de las personas que migran, así como evidenciar las causas que promueven conductas discriminatorias y actos xenófobos.

Suministrar los conocimientos básicos para prevenir y erradicar conductas xenófobas y discriminatorias que afectan a las personas migrantes.

Unidad I. Migraciones y movilidades: definiciones y escenario contemporáneo

Objetivo específico:

Conocer diversas expresiones migratorias a fin de identificar las que caracterizan al
escenario contemporáneo global y nacional.

  1. Migraciones humanas: ¿de qué estamos hablando?
  2. Un poquito de historia previa sobre la movilidad humana
  3. Las migraciones contemporáneas en el escenario global: ¿qué está pasando?

Unidad II. Discriminación y xenofobia hacia las personas migrantes

Objetivo específico:

Conocer la noción de xenofobia como una forma de discriminación e identificar los
actos xenófobos que afectan a las personas migrantes a fin de reconocer aquellas
prácticas cotidianas que promueven o reproducen dicho comportamiento.

  1. ¿Qué es la discriminación?
  2. ¿Qué es la xenofobia?
  3. ¿Deseables o inconvenientes?

Unidad III. ¿Cómo afectan la xenofobia y la discriminación a las personas migrantes?

Objetivo específico:

Identificar la diversidad de causas que promueven las migraciones de distintas
poblaciones y las características de grupos migrantes específicos para conocer
prejuicios y actos de xenofobia que los afectan.

  1. ¿Quiénes y por qué migran?
  2. Iguales pero diferentes: características y prejuicios vinculados con poblaciones migrantes específicas
  3. “Los expulsados”: migraciones involuntarias y situaciones de discriminación

Unidad IV. Derecho a migrar y a la no discriminación. Prevención de la xenofobia hacia las personas migrantes.

Objetivo específico:

Conocer los principales instrumentos jurídicos -nacionales e internacionales- que protegen a personas migrantes y solicitantes de la condición de refugiado a fin de suministrar herramientas de protección y promoción de la no discriminación.

  1. El derecho a la no discriminación
  2. Protección a los derechos de las personas migrantes
  3. ¿Qué se puede hacer para proteger a la población migrante de prácticas xenófobas y discriminatorias?
  4. Hospitalidad, interculturalidad e integración: aprendiendo a vivir juntos
  5. ¿A dónde acudir y para qué cuando se reconocen prácticas discriminatorias?

Discriminación a personas que viven con VIH o SIDA

Objetivo general:

Reconocer los aspectos básicos del derecho a la no discriminación de las personas que viven con vih o sida, desde un enfoque de derechos humanos que permita la construcción de una cultura de igualdad e inclusión de dicha población.

Unidad 1: La discriminación.

Objetivo específico:

Identificar las raíces socioculturales y las acciones diarias que justifican y promueven actos de discriminación hacia ciertos grupos de personas.

  1. La discriminación en nuestra vida cotidiana.
  2. Raíces socioculturales de la discriminación.
  3. ¿Qué es la discriminación?
  4. Dimensiones de la discriminación.

Unidad 2: Prácticas discriminatorias y sus consecuencias.

Objetivo específico:

Conocer las acciones que ponen en situación de vulnerabilidad a ciertos grupos de personas, particularmente a las personas que viven con VIH, para identificar las consecuencias que esto produce en su vida diaria.

  1. Situaciones que generan vulnerabilidad.
  2. Grupos en situación de discriminación.
  3. Efectos individuales y sociales de la discriminación.

Unidad 3: Discriminación por VIH o Sida.

Objetivo específico:

Identificar las diferencias entre VIH o Sida, permitirá vislumbrar la situación actual y los efectos que viven las personas con VIH o Sida en los diferentes ámbitos de la vida.

  1. Diferencia entre VIH y Sida.
  2. Situación actual del VIH.
  3. Estigma y discriminación relacionados con el VIH y Sida.
  4. Condición de salud de las personas que viven con VIH o Sida.
  5. Ventajas de la inclusión de las personas que viven con VIH o Sida.

Unidad 4. Marco jurídico, referentes nacionales e internacionales para la defensa y promoción del derecho a la no discriminación de las personas que viven con VIH.

Objetivos específicos:

  • Conocer el marco jurídico nacional e internacional en materia de derechos humanos y no discriminación, para garantizar los derechos de las personas que viven con VIH.
  • Conocer las obligaciones del gobierno y de las personas para proteger los derechos de las personas que viven con VIH.
  1. Marco legal nacional e internacional en materia de no discriminación.
  2. Marco legal nacional en materia de VIH.

Prevención social de las violencias con enfoque antidiscriminatorio

Objetivo general:

Reflexionar sobre la importancia de la prevención social de las violencias a través de los modelos de paz y convivencia desde la igualdad y no discriminación para generar una sociedad más incluyente basada en derechos humanos y respeto de la dignidad humana.

Unidad 1. Los Derechos Humanos como base para la prevención de las violencias

Objetivo específico:

Identificar la relación que existe entre la violencia y la discriminación para reconocer las violaciones a los Derechos Humanos en las relaciones cotidianas.

  1. El ejercicio de los Derechos Humanos
  2. El concepto de la violencia
  3. La igualdad frente a la discriminación y las violencias

Unidad 2. Las expresiones de las violencias en la cotidianidad y los mecanismos para prevenirla

Objetivo específico:

Identificar algunos mecanismos de atención que promueven la igualdad y no discriminación para comprender la pertinencia de los mecanismos de prevención.

  1. Consecuencias de la discriminación y de la violencia
  2. Hacia la prevención de la violencia

Unidad 3. Modelos de paz y convivencia ciudadana

Objetivo específico:

Conocer las características de los modelos de seguridad y mecanismos a favor de la no violencia para fomentar la construcción de paz que permita la promoción de la convivencia inclusiva.

  1. Construir la paz sostenible desde la actividad cotidiana
  2. Modelos de seguridad y mecanismos a favor de la no violencia e igualdad
  3. El papel del Conapred

Jóvenes, tolerancia y no discriminación

Objetivo general:

Promover la cultura de igualdad, tolerancia y no discriminación hacia las juventudes para prevenir y eliminar prácticas discriminatorias hacia estas personas.

Unidad 1. ¿Por qué la no discriminación es un derecho humano?

Objetivos específicos:

  • Comprender la importancia de la autonomía, tolerancia y diversidad como marcos de referencia para la protección de los derechos humanos.
  • Reconocer a los derechos humanos y el derecho a la no discriminación como elementos fundamentales para el desarrollo humano a nivel individual y colectivo.
  1. La autonomía
  2. La tolerancia y los derechos humanos
  3. El derecho a la no discriminación como derecho rector

Unidad 2. ¿Qué es la discriminación?

Objetivo específico:

Identificar las situaciones y contextos en que ocurren actos de discriminación a través de los factores que pueden provocar violación a derechos humanos.

  1. ¿Qué es la discriminación?
  2. Las dimensiones en las que se presenta la discriminación
  3. Raíces de la discriminación y las relaciones de poder

Unidad 3. Identidades juveniles, discriminación y vulnerabilidad

Objetivo específico:

Identificar los efectos que produce la discriminación sobre las poblaciones jóvenes y las circunstancias de probable vulnerabilidad que enfrentan para reconocer el impacto social de la exclusión sobre las personas de este margen de edad.

  1. Consecuencias de la discriminación
  2. Las identidades juveniles
  3. Formas de discriminación a las y los jóvenes

Unidad 4. Cómo lograr espacios incluyentes

Objetivo específico:

Fomentar la participación activa de los y las jóvenes en favor de la no discriminación a partir de la consideración de las diversas realidades existentes sobre la juventud para promover espacios incluyentes y no violentos.

  1. Desarticular las bases socioculturales y simbólicas de la discriminación
  2. Promover identidades participativas, libremente elegidas, abiertas, plurales y no confrontadas
  3. Contribuir a la construcción de nuevos referentes para la participación social

Tolerancia y diversidad de creencias

Objetivo general:

Reconocer la importancia de respetar la diversidad religiosa en México, identificando las consecuencias de la discriminación y la vulneración al ejercicio de los derechos humanos por motivos religiosos, para contribuir a la construcción de relaciones humanas que convivan con diferentes credos, prácticas y espiritualidades basadas en el respeto mutuo, tolerancia e igualdad de oportunidades.

Unidad 1. La diversidad cultural y religiosa en México

Objetivo específico:

Identificar las distintas concepciones de lo religioso, de sus prácticas y creencias en México, a partir de un recuento histórico que incide en la transformación cultural, con la finalidad de reconocer la diversidad de creencias religiosas en el país.

  1. ¿Qué es la religión?
  2. Diversidad religiosa en México y el mundo Genealogía de la religión en México: Recuento histórico y cultural en México
  3. ¿Cómo se viven las religiones en México?

Unidad 2. La discriminación y mis derechos humanos en la vida cotidiana

Objetivo específico:

Conocer qué es la discriminación y las consecuencias que genera en el ejercicio de los derechos humanos, analizando cómo se construye y articula la discriminación desde la perspectiva jurídica y cultural, con la finalidad de fomentar el respeto a la diversidad.

  1. ¿Qué son los derechos humanos?
  2. ¿Qué son las violaciones a los derechos humanos?
  3. ¿Qué se entiende por discriminación?
  4. ¿Por qué es importante hablar de discriminación?
  5. ¿México discrimina por motivos religiosos?

Unidad 3. Estado laico, base de la convivencia pacífica

Objetivo específico:

Comprender cuál es la obligación del Estado Mexicano ante los derechos humanos y la no discriminación, mediante el análisis de instrumentos internacionales y nacionales que los ratifican y defienden, con la finalidad de reconocer la importancia de respetar el ejercicio pleno de las libertades fundamentales, entre ellas la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

  1. ¿Qué sígnica qué México sea un Estado Laico?
  2. ¿Cómo se constituye la legislación religiosa en México?
  3. ¿Cuál es la relación que existe entre el estado y la religión en México?

Unidad 4. Transformación pacifica de los conflictos cotidianos por motivos religioso.

Objetivos específicos:

  • Comprender la gestión pacífica de conflictos, a partir de sus características, para promover una transformación hacia una cultura de paz, como parte del ejercicio de los derechos humanos.
  • Analizar prácticas discriminatorias por motivos religiosos, mediante la perspectiva de la transformación de conflictos, para descubrir herramientas que promuevan la transformación pacífica de los conflictos.
  1. Conflictos religiosos.
  2. Causas, efectos y vulneración de los derechos humanos.
  3. Transformación de conflictos: hacia el desarrollo de mis y nuestras competencias pacíficas del conflicto por motivos religiosos.

Niñeces y adolescencias, por una vida libre de discriminación

Intención educativa del curso:

Conocer las necesidades y demandas de las niñeces y adolescencias en México, reconociéndolas como sujetos de derechos y comprendiendo cómo la discriminación estructural vulnera diariamente el pleno ejercicio de estos.

Unidad 1. Las niñeces y adolescencias, sus vivencias con relación a la discriminación.

Intención educativa:

Reconocer a las niñeces y adolescencias como personas sujetas de derechos, cuestionando diferentes perspectivas históricas de su rol en la sociedad, para así comprender las problemáticas discriminatorias a las que se han enfrentado.

1.1 ¿Quiénes son las niñeces y las adolescencias en México?

1.2 La invisibilización y narrativas excluyentes hacia las niñeces y adolescencias.

1.3 Niñeces y adolescencias como personas sujetas de derechos.

1.4 Memorias de las niñeces y adolescencias, con relación a su derecho a la no discriminación.

Unidad 2. La desigualdad y la discriminación estructural en torno a las niñeces y adolescencias.

Intención educativa:

Entender a la discriminación como un fenómeno estructural que vulnera los derechos de las niñeces y adolescencias, a través de sus vivencias en diferentes ámbitos, y así comprender sus derechos humanos como acciones vivas.

2.1 La discriminación estructural hacia las niñeces y adolescencias.

2.2 ¿Por qué aprendimos a discriminar a las niñeces y a las adolescencias?

2.3 Las desigualdades que viven las niñeces y las adolescencias en sus diferentes contextos.

2.4 Herramientas para cuestionar la discriminación hacia niñeces y adolescencias.

Unidad 3. Responsabilidades en materia de derechos humanos que surgen de las demandas de los movimientos sociales de y en torno a las niñeces y adolescencias.

Intención educativa:

Conocer las luchas de y en torno a esta población para visibilizar sus demandas y la responsabilidad social de quienes les rodean y así promover el ejercicio pleno de sus derechos.

3.1 La defensa de los derechos humanos de las niñeces y adolescencias.

3.2 Obligaciones del Estado para y con los derechos humanos de las niñeces y adolescencias.

3.3 Acciones de cuidado hacia y con la niñeces y adolescencias para una vida libre de discriminación.