El ABC de la igualdad y la no discriminación

Intención educativa del curso:

Comprender el carácter estructural de la discriminación, bajo una perspectiva de derechos humanos e interculturalidad crítica, facilitando herramientas teóricas que permitan promover un cambio cultural en la realidad social en favor de la igualdad y la no discriminación.

Unidad 1. Derechos humanos y no discriminación  

Intención educativa de la unidad:

Comprender a los derechos humanos como acciones vivas, mediante una reflexión histórica de su origen, y así reconocer la importancia del derecho a la diferencia como criterio fundamental para garantizar el derecho a la igualdad y la no discriminación.

1.1 ¿Cómo se originaron los derechos humanos?

1.2 Acciones vivas: Derechos humanos, igualdad y no discriminación

1.3. El derecho a la igualdad y el derecho a la diferencia

1.4 Discriminación en términos legales

Unidad 2. Discriminación, desigualdad y opresión

Intención educativa de la unidad:

Analizar las asimetrías de poder y las estructuras de opresión como sustento de la discriminación estructural, evidenciándolas como mecanismos que generan las desigualdades sociales y así comprender por qué existen grupos que han sido históricamente discriminados.

2.1. La discriminación como fenómeno estructural

2.2. Desigualdades sociales: narrativas y materiales

2.3. Las asimetrías de poder y estructuras de opresión

2.4. ¿Cuáles son los grupos históricamente discriminados?

Unidad 3. La discriminación y sus impactos sociales

Intención educativa de la unidad:

Reconocer las intersecciones que coinciden en la normalización de la discriminación hacia grupos históricamente discriminados, considerando sus características identitarias y su contexto social como elementos teóricos de análisis, que permitan comprender por qué es necesaria la justicia social.

3.1 ¿Cómo viven la discriminación los diversos grupos históricamente discriminados?

3.2 Interseccionalidad y exclusión

3.3 Discriminación según el contexto social

3.4 Justicia social: ¿Hacia dónde vamos con la no discriminación?

Unidad 4. Hacia una transformación de la discriminación y un cambio cultural.

Intención educativa de la unidad:

Conocer las acciones y herramientas con las que el Conapred cuenta, para fomentar una sociedad de igualdad y no discriminación, desarrollándolas de forma que las personas puedan acceder a ellas correctamente y conozcan su impacto a nivel social, reconociendo así la necesidad de un cambio cultural y el camino que aún falta por recorrer para lograrlo.

4.1 Las políticas públicas antidiscriminatorias

4.2 El Procedimiento de queja como mecanismo de restitución ante la discriminación

4.3 Cambio cultural e intercultural

4.4 Exigencia colectiva de la no discriminación

Discapacidades, neurodivergencias y justicia social por la no discriminación

Intención educativa del curso:

Comprender a la discapacidad desde una perspectiva de derechos humanos crítica, a través del reconocimiento de la discriminación, las desigualdades, violencias y opresiones que viven las personas con discapacidad y neurodivergentes, para así promover tanto una cultura de igualdad, no discriminación y derecho a la diferencia, así como la justicia social en la atención y acompañamiento de este colectivo social.

Unidad 1. La construcción social de las discapacidades

Intención educativa de la unidad:

Entender cuál es la concepción más amplia de la discapacidad, así como de la neurodivergencia de las personas, conociendo sus diversas vertientes, aproximaciones y necesidades que esta población tiene, para así estar en posibilidad de aceptar nuevas perspectivas y lograr desestigmatizar a las personas con discapacidad y neurodivergentes.

1.1 Discapacidad, neurodivergencias y narrativas sociales sobre éstas

1.2 Modelos y paradigmas de comprensión de la discapacidad (Breve historia de la “normalidad” de los cuerpos y mentes)

1.3 Tipos de discapacidad y las neurodivergencias

1.4 La discapacidad y neurodivergencia en contexto: más allá del diagnóstico médico

Unidad 2. Vivencias, derechos y desigualdades

Intención educativa de la unidad:

Comprender el carácter estructural de la discriminación hacia las personas con discapacidades y neurodivergencias, a partir de los sistemas de dominación, las opresiones y los elementos socioculturales, permite promover una mirada crítica orientada a construir una cultura de igualdad, no discriminación y acompañamiento con perspectiva de derechos humanos.

2.1 Discriminación estructural y exclusión social

2.2 Desigualdad social, consecuencias materiales de la exclusión

2.3 Poder y discapacidad: cuestionar la “normalidad”

2.4 Todo es cuestión de vidas: consecuencias de la violencia y la discriminación en el ciclo de vida

Unidad 3. Capacitismo y respuesta social a la dominación

Intención educativa de la unidad:

Reconocer las diversas nociones sobre el capacitismo como una forma de discriminación hacia las personas con discapacidad y neurodivergentes, y replantear la forma en que se perciben, mediante la transformación de las narrativas y percepciones.

3.1 Capacitismo y odio en contra de personas con discapacidad y neurodivergentes

3.2 Bases mínimas de la comprensión de la discapacidad en la atención Estatal: el ejemplo de la acción educativa

3.3 Debates actuales desde la autorrepresentación de la discapacidad y neurodivergencia

3.4 ¿Cómo construir un trato anticapacitista en el día a día?

Unidad 4. Rutas y transformación sociocultural anticapacitista

Intención educativa de la unidad:

Reflexionar sobre cómo las políticas públicas y la desigualdad estructural impactan en los derechos de las personas con discapacidad y neurodivergentes, analizando si existe una meta común desde la justicia social y las movilizaciones de esta población, con el fin de fortalecer la conciencia sobre la importancia de construir y garantizar una inclusión verdadera y equitativa para todas las personas.

4.1 La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y los estándares internacionales en la materia

4.2 La política pública y la desigualdad estructural

4.3 La movilización social de las personas con discapacidad y neurodivergentes

4.4 La inclusión a debate: ¿Existe una meta común con justicia social?

Claves para la atención pública sin discriminación

Intención educativa del curso:

Comprender el carácter estructural de la discriminación, bajo una perspectiva de derechos humanos e interculturalidad crítica, facilitando herramientas teóricas que permitan promover un cambio cultural en la realidad social en favor de la igualdad y la no discriminación.

Unidad 1. La discriminación estructural y la atención pública

Intención educativa de la unidad:

Conocer a la discriminación como un fenómeno estructural, analizando los elementos que la componen y así cuestionar su impacto en la atención pública.

1.1 Derechos humanos, igualdad y no discriminación (conceptos y acciones vivas)

1.2 Discriminación en términos legales

1.3 La discriminación como fenómeno estructural y su impacto en la atención pública

1.4 Brechas de desigualdad en la atención pública

Unidad 2. Derechos y principios para el cambio cultural

Intención educativa de la unidad:

Comprender los lineamientos y principios del cambio cultural, para lograr una atención libre de discriminación, mediante un primer análisis del derecho a la diferencia, como un eje transversal del actuar público y privado.

2.1 La justicia social a través de una atención libre de discriminación

2.2 Consejos transversales contra la desigualdad en la atención pública

2.3 Poder y contrastes: la atención pública y la no victimización

2.4 La importancia de la atención diferenciada. El derecho a la diferencia

Unidad 3. Atención para la diferencia: los derechos y el enfoque diferenciado

Intención educativa de la unidad:

Reflexionar sobre la función y alcance de la atención pública sin discriminación en la vida de las personas, a partir de la atención diferenciada como clave fundamental que permite garantizar el trato digno a todas las personas.

3.1 Claves de atención básicas

3.2 Consejos complementarios en la atención pública

3.3 La atención y el trato justo: hacemos diferencias en el trato para los grupos históricamente discriminados

3.4 ¿Y si la atención digna la hacemos posible? Atención a otros grupos históricamente discriminados

Unidad 4. Horizontalidad y atención: los ejemplos del sector salud y educativo

Intención educativa de la unidad:

Promover la atención pública libre de discriminación en los ámbitos de la salud y la educación, mediante recomendaciones y pautas con enfoque diferenciado, para así prevenir la desigualdad de trato y dar los primeros pasos hacia una sociedad sin discriminación.

4.1 Salud, atención y no discriminación

4.2 Una salud digna: la atención contra la discriminación

4.3 Educación libre de violencia y de discriminación

4.4 Comunidades diferentes, comunidades que cuidan y defienden en la escuela