Discapacidades, neurodivergencias y justicia social por la no discriminación

Intención educativa del curso:

Comprender a la discapacidad desde una perspectiva de derechos humanos crítica, a través del reconocimiento de la discriminación, las desigualdades, violencias y opresiones que viven las personas con discapacidad y neurodivergentes, para así promover tanto una cultura de igualdad, no discriminación y derecho a la diferencia, así como la justicia social en la atención y acompañamiento de este colectivo social.

Unidad 1. La construcción social de las discapacidades

Intención educativa de la unidad:

Entender cuál es la concepción más amplia de la discapacidad, así como de la neurodivergencia de las personas, conociendo sus diversas vertientes, aproximaciones y necesidades que esta población tiene, para así estar en posibilidad de aceptar nuevas perspectivas y lograr desestigmatizar a las personas con discapacidad y neurodivergentes.

1.1 Discapacidad, neurodivergencias y narrativas sociales sobre éstas

1.2 Modelos y paradigmas de comprensión de la discapacidad (Breve historia de la “normalidad” de los cuerpos y mentes)

1.3 Tipos de discapacidad y las neurodivergencias

1.4 La discapacidad y neurodivergencia en contexto: más allá del diagnóstico médico

Unidad 2. Vivencias, derechos y desigualdades

Intención educativa de la unidad:

Comprender el carácter estructural de la discriminación hacia las personas con discapacidades y neurodivergencias, a partir de los sistemas de dominación, las opresiones y los elementos socioculturales, permite promover una mirada crítica orientada a construir una cultura de igualdad, no discriminación y acompañamiento con perspectiva de derechos humanos.

2.1 Discriminación estructural y exclusión social

2.2 Desigualdad social, consecuencias materiales de la exclusión

2.3 Poder y discapacidad: cuestionar la “normalidad”

2.4 Todo es cuestión de vidas: consecuencias de la violencia y la discriminación en el ciclo de vida

Unidad 3. Capacitismo y respuesta social a la dominación

Intención educativa de la unidad:

Reconocer las diversas nociones sobre el capacitismo como una forma de discriminación hacia las personas con discapacidad y neurodivergentes, y replantear la forma en que se perciben, mediante la transformación de las narrativas y percepciones.

3.1 Capacitismo y odio en contra de personas con discapacidad y neurodivergentes

3.2 Bases mínimas de la comprensión de la discapacidad en la atención Estatal: el ejemplo de la acción educativa

3.3 Debates actuales desde la autorrepresentación de la discapacidad y neurodivergencia

3.4 ¿Cómo construir un trato anticapacitista en el día a día?

Unidad 4. Rutas y transformación sociocultural anticapacitista

Intención educativa de la unidad:

Reflexionar sobre cómo las políticas públicas y la desigualdad estructural impactan en los derechos de las personas con discapacidad y neurodivergentes, analizando si existe una meta común desde la justicia social y las movilizaciones de esta población, con el fin de fortalecer la conciencia sobre la importancia de construir y garantizar una inclusión verdadera y equitativa para todas las personas.

4.1 La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y los estándares internacionales en la materia

4.2 La política pública y la desigualdad estructural

4.3 La movilización social de las personas con discapacidad y neurodivergentes

4.4 La inclusión a debate: ¿Existe una meta común con justicia social?