Discriminación a personas que viven con VIH o SIDA

Unidad 1: La discriminación.

Objetivo específico:

Identificar las raíces socioculturales y las acciones diarias que justifican y promueven actos de discriminación hacia ciertos grupos de personas.

Temas

  1. La discriminación en nuestra vida cotidiana.
  2. Raíces socioculturales de la discriminación.
  3. ¿Qué es la discriminación?
  4. Dimensiones de la discriminación.

Unidad 2: Prácticas discriminatorias y sus consecuencias.

Objetivo específico:

Conocer las acciones que ponen en situación de vulnerabilidad a ciertos grupos de personas, particularmente a las personas que viven con VIH, para identificar las consecuencias que esto produce en su vida diaria.

Temas

  1. Situaciones que generan vulnerabilidad.
  2. Grupos en situación de discriminación.
  3. Efectos individuales y sociales de la discriminación.

Unidad 3: Discriminación por VIH o Sida.

Objetivo específico:

Identificar las diferencias entre VIH o Sida, permitirá vislumbrar la situación actual y los efectos que viven las personas con VIH o Sida en los diferentes ámbitos de la vida.

Temas

  1. Diferencia entre VIH y Sida.
  2. Situación actual del VIH.
  3. Estigma y discriminación relacionados con el VIH y Sida.
  4. Condición de salud de las personas que viven con VIH o Sida.
  5. Ventajas de la inclusión de las personas que viven con VIH o Sida.

Unidad 4. Marco jurídico, referentes nacionales e internacionales para la defensa y promoción del derecho a la no discriminación de las personas que viven con VIH.

Objetivos específicos:

  • Conocer el marco jurídico nacional e internacional en materia de derechos humanos y no discriminación, para garantizar los derechos de las personas que viven con VIH.
  • Conocer las obligaciones del gobierno y de las personas para proteger los derechos de las personas que viven con VIH.

Temas

  1. Marco legal nacional e internacional en materia de no discriminación.
  2. Marco legal nacional en materia de VIH.

Prevención social de las violencias con enfoque antidiscriminatorio

Unidad 1. Los Derechos Humanos como base para la prevención de las violencias

Objetivo específico:

Identificar la relación que existe entre la violencia y la discriminación para reconocer las violaciones a los Derechos Humanos en las relaciones cotidianas.

Temas

  1. El ejercicio de los Derechos Humanos
  2. El concepto de la violencia
  3. La igualdad frente a la discriminación y las violencias

Unidad 2. Las expresiones de las violencias en la cotidianidad y los mecanismos para prevenirla

Objetivo específico:

Identificar algunos mecanismos de atención que promueven la igualdad y no discriminación para comprender la pertinencia de los mecanismos de prevención.

Temas

  1. Consecuencias de la discriminación y de la violencia
    1. Victimización de las personas en contextos de violencia y discriminación
    2. Efectos visibles e invisibles de la violencia
  2. Hacia la prevención de la violencia
    1. Niveles y mecanismos de la prevención
    2. No violencia e igualdad como enfoques prioritarios

Unidad 3. Modelos de paz y convivencia ciudadana

Objetivo específico:

Conocer las características de los modelos de seguridad y mecanismos a favor de la no violencia para fomentar la construcción de paz que permita la promoción de la convivencia inclusiva.

Temas

  1. Construir la paz sostenible desde la actividad cotidiana
    1. Buenas prácticas: ejemplos de actuación
  2. Modelos de seguridad y mecanismos a favor de la no violencia e igualdad
  3. El papel del CONAPRED

Jóvenes, tolerancia y no discriminación

Unidad 1. ¿Por qué la no discriminación es un derecho humano?

Objetivos específicos:

  • Comprender la importancia de la autonomía, tolerancia y diversidad como marcos de referencia para la protección de los derechos humanos.
  • Reconocer a los derechos humanos y el derecho a la no discriminación como elementos fundamentales para el desarrollo humano a nivel individual y colectivo.

Temas

  1. La autonomía
  2. La tolerancia y los derechos humanos
  3. El derecho a la no discriminación como derecho rector

Unidad 2. ¿Qué es la discriminación?

Objetivo específico:

Identificar las situaciones y contextos en que ocurren actos de discriminación a través de los factores que pueden provocar violación a derechos humanos.

Temas

  1. ¿Qué es la discriminación?
  2. Las dimensiones en las que se presenta la discriminación
  3. Raíces de la discriminación y las relaciones de poder
    1. Prejuicio, estigma y estereotipo
    2. Relaciones de poder

Unidad 3. Identidades juveniles, discriminación y vulnerabilidad

Objetivo específico:

Identificar los efectos que produce la discriminación sobre las poblaciones jóvenes y las circunstancias de probable vulnerabilidad que enfrentan para reconocer el impacto social de la exclusión sobre las personas de este margen de edad.

Temas

  1. Consecuencias de la discriminación
  2. Las identidades juveniles
  3. Formas de discriminación a las y los jóvenes

Unidad 4. Cómo lograr espacios incluyentes

Objetivo específico:

Fomentar la participación activa de los y las jóvenes en favor de la no discriminación a partir de la consideración de las diversas realidades existentes sobre la juventud para promover espacios incluyentes y no violentos.

Temas

  1. Desarticular las bases socioculturales y simbólicas de la discriminación
  2. Promover identidades participativas, libremente elegidas, abiertas, plurales y no confrontadas
  3. Contribuir a la construcción de nuevos referentes para la participación social

Tolerancia y diversidad de creencias

Unidad 1. La diversidad cultural y religiosa en México

Objetivo específico:

Identificar las distintas concepciones de lo religioso, de sus prácticas y creencias en México, a partir de un recuento histórico que incide en la transformación cultural, con la finalidad de reconocer la diversidad de creencias religiosas en el país.

Temas

  1. ¿Qué es la religión?
  2. Diversidad religiosa en México y el mundo Genealogía de la religión en México: Recuento histórico y cultural en México
  3. ¿Cómo se viven las religiones en México?

Unidad 2. La discriminación y mis derechos humanos en la vida cotidiana

Objetivo específico:

Conocer qué es la discriminación y las consecuencias que genera en el ejercicio de los derechos humanos, analizando cómo se construye y articula la discriminación desde la perspectiva jurídica y cultural, con la finalidad de fomentar el respeto a la diversidad.

Temas

  1. ¿Qué son los derechos humanos?
  2. ¿Qué son las violaciones a los derechos humanos?
  3. ¿Qué se entiende por discriminación?
  4. ¿Por qué es importante hablar de discriminación?
  5. ¿México discrimina por motivos religiosos?

Unidad 3. Estado laico, base de la convivencia pacífica

Objetivo específico:

Comprender cuál es la obligación del Estado Mexicano ante los derechos humanos y la no discriminación, mediante el análisis de instrumentos internacionales y nacionales que los ratifican y defienden, con la finalidad de reconocer la importancia de respetar el ejercicio pleno de las libertades fundamentales, entre ellas la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

Temas

  1. ¿Qué sígnica qué México sea un Estado Laico?
  2. ¿Cómo se constituye la legislación religiosa en México?
  3. ¿Cuál es la relación que existe entre el estado y la religión en México?

Unidad 4. Transformación pacifica de los conflictos cotidianos por motivos religioso.

Objetivos específicos:

  • Comprender la gestión pacífica de conflictos, a partir de sus características, para promover una transformación hacia una cultura de paz, como parte del ejercicio de los derechos humanos.
  • Analizar prácticas discriminatorias por motivos religiosos, mediante la perspectiva de la transformación de conflictos, para descubrir herramientas que promuevan la transformación pacífica de los conflictos.

Temas

  1. Conflictos religiosos.
  2. Causas, efectos y vulneración de los derechos humanos.
  3. Transformación de conflictos: hacia el desarrollo de mis y nuestras competencias pacíficas del conflicto por motivos religiosos.

Niñeces y adolescencias, por una vida libre de discriminación

Unidad 1. Las niñeces y adolescencias, sus vivencias con relación a la discriminación.

Intención educativa:

Reconocer a las niñeces y adolescencias como personas sujetas de derechos, cuestionando diferentes perspectivas históricas de su rol en la sociedad, para así comprender las problemáticas discriminatorias a las que se han enfrentado.

1.1 ¿Quiénes son las niñeces y las adolescencias en México?

1.2 La invisibilización y narrativas excluyentes hacia las niñeces y adolescencias.

1.3 Niñeces y adolescencias como personas sujetas de derechos.

1.4 Memorias de las niñeces y adolescencias, con relación a su derecho a la no discriminación.

Unidad 2. La desigualdad y la discriminación estructural en torno a las niñeces y adolescencias.

Intención educativa:

Entender a la discriminación como un fenómeno estructural que vulnera los derechos de las niñeces y adolescencias, a través de sus vivencias en diferentes ámbitos, y así comprender sus derechos humanos como acciones vivas.

2.1 La discriminación estructural hacia las niñeces y adolescencias.

2.2 ¿Por qué aprendimos a discriminar a las niñeces y a las adolescencias?

2.3 Las desigualdades que viven las niñeces y las adolescencias en sus diferentes contextos.

2.4 Herramientas para cuestionar la discriminación hacia niñeces y adolescencias.

Unidad 3. Responsabilidades en materia de derechos humanos que surgen de las demandas de los movimientos sociales de y en torno a las niñeces y adolescencias.

Intención educativa:

Conocer las luchas de y en torno a esta población para visibilizar sus demandas y la responsabilidad social de quienes les rodean y así promover el ejercicio pleno de sus derechos.

3.1 La defensa de los derechos humanos de las niñeces y adolescencias.

3.2 Obligaciones del Estado para y con los derechos humanos de las niñeces y adolescencias.

3.3 Acciones de cuidado hacia y con la niñeces y adolescencias para una vida libre de discriminación.

El ABC de la igualdad y la no discriminación

Unidad 1. Derechos humanos y no discriminación  

Intención educativa de la unidad:

Comprender a los derechos humanos como acciones vivas, mediante una reflexión histórica de su origen, y así reconocer la importancia del derecho a la diferencia como criterio fundamental para garantizar el derecho a la igualdad y la no discriminación.

1.1 ¿Cómo se originaron los derechos humanos?

1.2 Acciones vivas: Derechos humanos, igualdad y no discriminación

1.3. El derecho a la igualdad y el derecho a la diferencia

1.4 Discriminación en términos legales

Unidad 2. Discriminación, desigualdad y opresión

Intención educativa de la unidad:

Analizar las asimetrías de poder y las estructuras de opresión como sustento de la discriminación estructural, evidenciándolas como mecanismos que generan las desigualdades sociales y así comprender por qué existen grupos que han sido históricamente discriminados.

2.1. La discriminación como fenómeno estructural

2.2. Desigualdades sociales: narrativas y materiales

2.3. Las asimetrías de poder y estructuras de opresión

2.4. ¿Cuáles son los grupos históricamente discriminados?

Unidad 3. La discriminación y sus impactos sociales

Intención educativa de la unidad:

Reconocer las intersecciones que coinciden en la normalización de la discriminación hacia grupos históricamente discriminados, considerando sus características identitarias y su contexto social como elementos teóricos de análisis, que permitan comprender por qué es necesaria la justicia social.

3.1 ¿Cómo viven la discriminación los diversos grupos históricamente discriminados?

3.2 Interseccionalidad y exclusión

3.3 Discriminación según el contexto social

3.4 Justicia social: ¿Hacia dónde vamos con la no discriminación?

Unidad 4. Hacia una transformación de la discriminación y un cambio cultural.

Intención educativa de la unidad:

Conocer las acciones y herramientas con las que el Conapred cuenta, para fomentar una sociedad de igualdad y no discriminación, desarrollándolas de forma que las personas puedan acceder a ellas correctamente y conozcan su impacto a nivel social, reconociendo así la necesidad de un cambio cultural y el camino que aún falta por recorrer para lograrlo.

4.1 Las políticas públicas antidiscriminatorias

4.2 El Procedimiento de queja como mecanismo de restitución ante la discriminación

4.3 Cambio cultural e intercultural

4.4 Exigencia colectiva de la no discriminación

Inclusión y Discapacidad

Unidad 1: Discapacidad

Objetivo específico:

Conocer el modelo social de la discapacidad, su enfoque desde la perspectiva de derechos humanos y la manera en que éste ha permitido superar los paradigmas que no consideran a las personas con discapacidad con titulares plenas de derechos.

Temas

  1. Antecedentes históricos sobre la discapacidad
  2. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
  3. La discapacidad
  4. Situación actual de las personas con discapacidad en México

Unidad 2: Inclusión, igualdad y no discriminación

Objetivo específico:

Identificar la manera en que experimentan discriminación las personas con discapacidad y cómo esto limita su inclusión, igualdad y el goce de derechos.

Temas

  1. ¿Qué se entiende por discriminación?
  2. Tipos de discriminación

Unidad 3: Hacia una sociedad incluyente de las personas con discapacidad

Objetivo específico:

Comprender lo que significa una sociedad incluyen de las personas con discapacidad e identificar la acción pública para garantizar su acceso igualitario y sin discriminación a los derechos y oportunidades.

Temas

  1. La inclusión social como meta
  2. Toma de conciencia
  3. Autonomía e independencia
  4. Ajustes razonables
  5. Accesibilidad y diseño universal
  6. Programa Nacional para la Igualdad y No discriminación (Pronaind) 2014-2018

Unidad 4: Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Objetivo específico:

Conocer las obligaciones del gobierno y de las personas para proteger los derechos de las personas con discapacidad.

Temas

  1. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
  2. Ejes temáticos de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

Claves para la atención pública sin discriminación

Unidad 1. La discriminación estructural y la atención pública

Intención educativa de la unidad:

Conocer a la discriminación como un fenómeno estructural, analizando los elementos que la componen y así cuestionar su impacto en la atención pública.

1.1 Derechos humanos, igualdad y no discriminación (conceptos y acciones vivas)

1.2 Discriminación en términos legales

1.3 La discriminación como fenómeno estructural y su impacto en la atención pública

1.4 Brechas de desigualdad en la atención pública

 

Unidad 2. Derechos y principios para el cambio cultural

Intención educativa de la unidad:

Comprender los lineamientos y principios del cambio cultural, para lograr una atención libre de discriminación, mediante un primer análisis del derecho a la diferencia, como un eje transversal del actuar público y privado.

2.1 La justicia social a través de una atención libre de discriminación

2.2 Consejos transversales contra la desigualdad en la atención pública

2.3 Poder y contrastes: la atención pública y la no victimización

2.4 La importancia de la atención diferenciada. El derecho a la diferencia

 

Unidad 3. Atención para la diferencia: los derechos y el enfoque diferenciado

Intención educativa de la unidad:

Reflexionar sobre la función y alcance de la atención pública sin discriminación en la vida de las personas, a partir de la atención diferenciada como clave fundamental que permite garantizar el trato digno a todas las personas.

3.1 Claves de atención básicas

3.2 Consejos complementarios en la atención pública

3.3 La atención y el trato justo: hacemos diferencias en el trato para los grupos históricamente discriminados

3.4 ¿Y si la atención digna la hacemos posible? Atención a otros grupos históricamente discriminados

 

Unidad 4. Horizontalidad y atención: los ejemplos del sector salud y educativo

Intención educativa de la unidad:

Promover la atención pública libre de discriminación en los ámbitos de la salud y la educación, mediante recomendaciones y pautas con enfoque diferenciado, para así prevenir la desigualdad de trato y dar los primeros pasos hacia una sociedad sin discriminación.

4.1 Salud, atención y no discriminación

4.2 Una salud digna: la atención contra la discriminación

4.3 Educación libre de violencia y de discriminación

4.4 Comunidades diferentes, comunidades que cuidan y defienden en la escuela